Experimento C

EXPERIMENTO C: parametrización social

Este experimento supondrá la mayor exploración en el campo de estudio de parametrización social de esta investigación. Aunque desarrollado con muchas limitaciones, intentaremos ofrecer un sistema de juicio para con las zonas de uso residencial de los asentamientos urbanos, a partir del estudio complejo de la dinámica del conjunto de familias. Este desarrollo, como ya explicamos, se producirá en la infraestructura de NetLogo. (De ahora en adelante definido por las siglas NL)

DSC_0075 Para establecer unos diálogos con la herramienta, 08necesitaremos justificar la elección de parámetros, individuos y afinidades.
Lo primero que debemos entender es que una división del ciclo vital en etapas parte de un constructo social: un concepto o práctica que parecería natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invención de una cultura o sociedad particular. Para referenciar nuestras fases temporales en la herramienta usaremos el cruce datos coincidentes en obras que van desde el ya mencionado Lenguaje de Patrones1 o las tesis sobre el desarrollo de Papalia/Fieldman2.

Estas divisiones por tanto parten de una visión clásica, compuesta por una secuencia en ocho etapas, que por lo general se suele aceptar en las sociedades industriales occidentales. Nosotros entraremos a simplificarla para el estudio de esta investigación. El sistema pues quedará definido en cuatro fases temporales, que rondaran ciclos de 20 años, correspondiéndoles a cada una de estas una posición distinta en el marco social de la ciudad.

– La adolescencia como etapa de desarrollo en las sociedades industriales aparece como un concepto bastante reciente. Una importante tarea de la adolescencia es la búsqueda de la identidad personal, sexual y ocupacional. A medida que maduran los adolescentes, en ocasiones tienen que enfrentarse con necesidades y emociones contradictorias cuando se preparan para abandonar el nido familiar.

– Durante el surgimiento de la adultez temprana, una etapa de exploración que se da al inicio de su segunda década de vida, muchas personas no están listas para asumir las tareas típicas de la adultez: llevar una vida independiente, tener un trabajo y, por lo regular, fundar una familia.

– En la adultez media es probable que haya alguna disminución de las capacidades físicas. Al mismo tiempo, quienes están en esta etapa encuentran intensos desafíos en cada cambio de la vida, como el inicio de una nueva profesión o la partida de los hijos adultos; algunos se enfrentan a la responsabilidad de cuidar a padres ancianos.

– En la adultez tardía las personas tienen que resolver la pérdida de sus facultades, la muerte de sus seres queridos y una preparación para morir. Si se retiran, deben manejar la falta de las relaciones laborales, pero es posible que logren incrementar el placer que les proporcionan las amistades, familia, el trabajo voluntario y las oportunidades de explorar intereses que antes habían descuidado. La teoría de la continuidad exige un apoyo institucional para que los adultos mayores puedan conservar una definición propia, una actividad productiva, con o sin remuneración, como clave para un buen envejecimiento. Algunos adultos mayores prefieren un escenario distinto, a través del alojamiento grupal, sin el sacrificio de su autonomía, privacidad o dignidad.

Capturadatos edadHechas estas divisiones del ciclo vital y teniendo en cuenta que se ha querido trabajar desde los modos de habitar, necesitaremos plantear un estudio por familias en lugar de individuos, entendiendo “familias” como el colectivo de habitantes/hogar. Los datos pormenorizados para ello los tomaremos del estudio del INE3 que ya empleamos en el desarrollo de las densidades de PdC.

Cruzándolos con otros datos estadísticos nos permitirán establecer un total de 20 tipos de familia, cada una con una matriz de afinidades distinta para cada uso de la ciudad.

 

1386875349_846585_1386876410_noticia_normalEl desglose de necesidades, que se puede comprobar en la tabla que aparecen en la parte inferior de esta página, ha sido el resultado de un trabajo conjunto a psicólogos sociales, aunque al formar parte de un proceso abierto y editable, permitiría una revisión en busca de patologías urbanas específicas.

tablas NL


ENTIDADES Y PLANTEAMIENTO

pre3expc6 tipos de patches, 5 iniciales:

Cultivos        [ verde ]

Servicios        [ azul ]

Producción        amarillo ]

Terciario        naranja ]

Espacio Público        [  rojo ]

Y una quinta consecuente de la “felicidad” de los individuos.

Edificación        [ gris ]

Definimos 20 agentes, agrupados por fases vitales y diferenciados por tipos de familia. Cada uno dispondrá su propio cuadro de afinidades (Del 1 al 5)., como el que aparece en el código de NL que vemos en el margen.

Adolescentes: [ a ]

Adultez temprana: [ ap] con 1 hijo, [ ap1], con dos [  ap2] y con tres [  ap3].

También las versiones respectivas en pareja: [  app ] con 1 hijo, [ app1], con dos [ app2 ] y con tres [  app3].

Adultez media: [am] con 1 hijo, [ am1], con dos [ am2] y con tres [ am3].

También las versiones respectivas en pareja: [ amp] con 1 hijo, [ amp1], con dos [ amp2] y con tres [ amp3].

Adultez tardía: Individual [ at], en pareja [ atp] o en colectivo [ atc]

Esta división nos convierte el modelo en un estudio sobre el crecimiento demográfico. Para poder ejecutarlo deberemos suponer unas reglas que convierten el sistema desarrollado en un conjunto complejo.

Como en aquella presentación, cada tick  del programa corresponde de forma análoga con un año para las familias. Cada fase pues la dividiremos en conjuntos de 20 ticks.

Una familia, suponiéndole un ciclo completo, puede llegar a “vivir” 5 fases, o lo que es lo mismo 100 ticks. Esto implicaría que debemos incorporar un valor clave para el estudio, el crecimiento de la propia familia a lo largo del tiempo, que debiera implicar una modificación en sus afinidades.

Teniendo en cuenta que estamos planteando un estudio social por edades, debemos definir la peculiaridad de algunos de los cambios de fase.

DDiagrama de flujo EXP Ciagrama Lógico: En este imagen encontramos la secuencia de acciones lógicas que suceden dentro del programa.

En la secuencia de crecimiento, como vemos en el diagrama del lateral, existen 3 cambios sustanciales en el tipo de familia.

En el primer cambio, de adolescente a adultez temprana, respetaremos el valor de entrada de distribución por estadística. Esto es importante para mantener de manera constante un estudio de población deseado. Si lo dejásemos a la aleatoriedad nos permitiría comprobar ciertos datos sobre la supervivencia de determinadas familias, pero desde un reparto que no correspondería a la realidad, sobre todo en el recuento del número de hijos. El segundo cambio se produce de manera natural. Un traslado directo del tipo de familias desde adultez temprana a la adultez media. Se entiende que los hijos aun no pasan a ser adolescentes. La última transformación tiene una gran importancia. Es en este momento cuando consideramos la emancipación de los hijos, que pasan a transformarse en adolescentes, y donde sucede el paso a la adultez tardía. Para este cambio también respetaremos los datos estadísticos de agrupaciones en la vejez.

Como veremos, el haber condicionado el programa por fases provocará saltos en los datos recibidos. Deberemos utilizar por tanto técnicas de interpolación para conseguir los promedio reales.


CASO DE ESTUDIO

Una de las grandes capacidades del software desarrollado es la de importar mapas para el estudio de ciudades consolidadas. A partir de las distribuciones de usos, que se pueden encontrar por ejemplo en los PGOU, y tras de su adaptación a los colores de trabajo para las familias, podemos importarlo con la resolución que elijamos dentro de la herramienta para comprobar el comportamiento de los habitantes respecto a los vacíos, que se suponen el tejido de viviendas.

Como ya damos por explicado la importancia de los valores variables para cada agente gracias al experimento presentación de NL, podemos centrarnos en un caso específico. En este sentido vamos a encontrar en el casco histórico de la ciudad de Sevilla, un reto ejemplar con el que comprobar el experimento.

sevilla0sevilla1sevilla2 sevilla3

paso 0 (Mapa inicial) –>paso 1 (Intercambio colores) –> paso 2 (Importación) –> paso 3 (Adaptación multiagente)

« de 6 »

La dinámica de las poblaciones y sus derivas están fuertemente relacionadas con las dinámicas de las poblaciones de cada una de las entidades así como las moléculas en una reacción química, las termitas en una colonia, y quizás los agentes humanos en un mercado.

DELANDA, M.,
A Thousand Years of Nonlinear History, Zone Books, Swerve Editions, (1997)


CONCLUSIÓN

Hemos comprobado que la computación multiagente abre un marco de experimentación muy potente para el desarrollo urbano.

Debemos entender estas aproximaciones por sus capacidades transformadoras y no como intentos de simulación de la complejidad de una ciudad. Una interpretación posible sería la obtención de un mapa sobre los grados de satisfacción de las viviendas respecto al resto de usos, en este caso a partir de la movilidad, hecha juicio, de sus propios habitantes, pudiendo comprobar si determinadas decisiones de zonificación no solo consiguen una sostenibilidad en el tiempo sino la capacidad de atraer un conjunto de familias distintas necesario para la estructura viviente de nuestras ciudades.


MODELO EXPERIMENTO C

[*Lo que se adjunta sobre estas líneas es una applet ejecutable por java del experimento en NL. En la ventana podemos ver distintas pestañas de información. En «Code» encontraremos el código abierto de todo el experimento. Si clickamos en «Run» podremos ejecutarlo . Aunque no se ha podido incorporar el mapa del PGOU de Sevilla, sí podemos experimentar los efectos de su lógica sobre un mapa de terreno aleatorio en función a porcentajes iniciales proporcionales. El orden de ejecución dentro del interfaz del modelo será: 1. «Setup», 2. «Go». ¡Disfrutad!]

[** Si aparece algún problema para su carga, este suele ocurrir por que no hemos añadido la excepción de la web donde esta alojado el modelo en nuestro reproductor java que previamente hemos instalado. Necesitamos incorporar esta excepción: «http://modelingcommons.org/». Para encontrar la pestaña de excepciones, una vez instalado Java:1. «Configurar Java», 2. «Seguridad», 3. «Editar Listas de Sitios». Después de añadir la excepción habrá que reiniciar el explorador. Para más información pulsar aquí.]


BIBLIOGRAFÍA

1. ALEXANDER, C., et al. A Pattern Language: Towns, Buildings, Construction, Oxford University Press, (1977).

2. PAPALIA, D., FELDMAN, R., MARTORELL, G., Desarrollo Humano (12a Edición) McGraw (2013)

3. INE: Instituto Nacional de Estadística