Space syntax aparece como teoría del espacio, como enfoque geográfico, como aspecto de la vida social desde la publicación de The social logic of space16, por Bill Hillier y Julienne Hanson. Este argumento se profundizó aún más en Space is the machine17.
Muchos de los avances que se han realizado en esta simbiosis con el desarrollo de nuevas técnicas para la representación computacional y el análisis del espacio, van enfocadas al término de configuración18. Éste es el caso del conjunto de Space Syntax, que se enclava como herramienta de exploración, mostrando que los atributos espaciales fundamentales, como la distancia, el área, la densidad, las proporciones de la trama, la forma o las fronteras políticas, se pueden expresar dentro de un modelo configuracional mediante la idea de integración, y que esto es muy positivo para los entornos arquitectónicos.
Como trabajo para este estado de la cuestión, nos centramos en el conjunto de teorías sobre las cuestiones de la multifunción/multicapa, el movimiento natural, la distribución de variables y los aspectos sociales atribuidos a la forma.
En estos diagramas se explica una característica especialmente potente, sobre todo para con los estudios de arquitectura y objetos urbanos. Esta propiedad es que los grafos19 o formas en las capas espaciales son significativamente diferentes cuando se observan desde distintos puntos de vista. Los arboles de grafos-j realizados en estos esquemas varían de forma estratégica según el valor en el que centremos la exploración, añadiendo cuestiones sobre su distribución y la capacidad de percibir su entorno directo. Trabajaremos estas condiciones dependientes en los diseños multiagente.
Podemos construir un modelo, tal como expone Hillier, de un sistema urbano dividiendo la ciudad hacia arriba en un número arbitrario de zonas, representándolas como polígonos no contiguos. Estas pueden ser tan pequeñas o tan grandes como sea necesario, de acuerdo con el nivel de resolución requerido por el problema en investigación. Los polígonos pueden estar basados en las fronteras políticas, como barriadas, límites administrativos, distritos de enumeración, o pueden ser definidos por las propiedades morfológicas objetivas del entorno construido. Estos polígonos, que representan áreas complejas, serán las unidades fundamentales de la fase de análisis.
Cualquier forma puede ser representada como una malla de construcción regular de elementos celulares, o teselas, pudiendo escalar dicha malla tan finamente como queramos. En este caso lo acometemos sobre esa subdivisión de polígonos, que nos aporta una intuición local, predictiva de un estudio de movimiento suficiente. Todo este sistema, participa también de dichas teorías de grafos y relaciona sus distancias y coeficientes individuales con el resto de las mallas del conjunto.
La figuras que se muestran son un caso simplificado en el que esta red de calles de la ciudad (o parte de la ciudad) se superpone sobre el mosaico de polígonos de manera que cada polígono se vincula en el sistema urbano por todas las calles que pasan a través o junto a él. Este sistema espacial de dos niveles se analiza, como comentábamos, de manera configuracional para encontrar el patrón de integración en todo el sistema. Evidentemente, el modelo de la calle tiende a dominar a los polígonos de área, simplemente porque las calles son sus conectores.
Sin embargo, el viario puede ser apartado de los polígonos, como en la figura segunda, manteniendo sobre las celdas de estudio esas características de relación con el área de la ciudad que los rodea en función del sistema de transporte.
Este proceso esencial de vinculación en un conjunto único es la raíz de lo que Hillier y Hanson entraron a llamar un modelo de analogía urbana inteligente. Una vez que esto está establecido, podríamos complejizar dicho modelo de todas las maneras que necesitemos.
Una de esta formas de ampliación, y la más obvia, sería que los descriptores paramétricos para los polígonos objeto reflejen como confluyen la posición y la configuración de cada elemento finito. Esto les convertiría en marco para otro tipo de datos, siempre que puedan ser numéricamente indexados, como la densidad de población, niveles de contaminación, movimiento de tráfico, circulación de peatones, las tasas de desempleo, las tasas de delincuencia, franja de impuestos municipales, etc. Gracias a estos descriptores espaciales los análisis estadísticos pueden empezar a revelar patrones.
Otro segundo supuesto sería la conexión de estas celdas de estudio con una distribución en el sistema de la ciudad en su conjunto, pudiendo incorporar datos contextuales. En la práctica, todas las visualizaciones y potenciales cartográficos que se han desarrollado en los últimos años a través de los SIG20 podrían ser conectados al ámbito de un modelo analítico con la capacidad para conectarse morfológica y funcionalmente con las propiedades de cada individuo, ojalá para una visión más predictiva.
Entendemos, como ocurre en nuestro caso, que los argumentos de Hillier encierran, detrás de la simulación y el conocimiento urbano, añadir una búsqueda por esa predicción como acción social y política sobre las decisiones.
En las imágenes podemos visualizar una de las aproximaciones de Space is the Machine, en este caso sobre un área de estudio en Barnsbury.
Hillier nos presenta la importancia del movimiento natural sobre la red de transporte. Con un cálculo sobre los valores en esta integración para cada trozo de vía respecto a su conjunto, el autor nos muestra numéricamente aquellos argumentos de Jacobs21 sobre el control de la acera.
MOVIMIENTO NATURAL
Este concepto podemos denominarlo como la relación entre la estructura de la malla urbana y las densidades de movimiento a través de las líneas del mapa axial22 de información. En estos mapas cada línea puede ser medida exactamente a través aquel concepto de integración dependiendo de las profundidades de cada segmento de calle respecto a los demás, incluso desde dos ámbitos de trabajo, local y global (radio 3 y radio n, respectivamente). Diferenciaremos también entre la ocupación y el movimiento en la manera que toma forma en el espacio, ya que,espacialmente, la ocupación es estática, o implica solo movimientos localizados.
Hillier nos confirma que un análisis sobre la red de transporte nos puede dar una imagen funcional de simulación de la vida23, debido a la poderosa influencia que el movimiento natural – la tendencia de la estructura de la malla por sí misma para ser el principal factor en los patrones de movimiento – tiene en la evolución del conjunto urbano y su distribución de usos (zonificación).
En la imagen comprobamos cómo la distribución de movimiento peatonal en la trama urbana es en gran medida determinada por la confIguración espacial y las influencias de esta sobre las densidades de construcción por área. El movimiento de vehículos está determinado casi en su totalidad, por este reparto de la red espacial en su asociación con los anchos útiles24 de la vía, jugando un papel realmente importante sobre los transportes a gran escala.
El espacio abierto aparece como lugar de descanso y estancia repercutiendo sobre el gradiente de usos. Las visuales de los usuarios, representadas a través de las isovistas convexas25, se convierten en esos potenciales de integración de los espacios abiertos. Comparando el viario y el uso de la ciudad más significativo obviando el residencial, el terciario, se llega a la conclusión de que existe un grado de paradoja en estos procesos de atracción, concluyendo que el orden de los factores es determinado en primera instancia por los condicionantes de la red de movilidad.
Estos conceptos nos dejan una clara línea de trabajo sobre la capacidad retroactiva de la red de transporte que incorporaremos en nuestros experimentos, en conjunción con el mapa de usos.
El urbanismo, sugerimos, no es tan misterioso. El buen espacio es el espacio más usado.
BILL HILLIER
Space is the Machine: A Configurational
Theory of Architecture, Cambridge University
Press (1998)
El último encuentro con Space Syntax, argumentado a través del término peyorativo de la enfermedad social, busca las repercusiones de las decisiones arquitectónicas sobre el habitante.
Existen dos puntos esenciales a analizar en este asunto de la arquitectura determinista26, y que han plagado la filosofía desde hace siglos, añadiendo un profundo escepticismo a sus conclusiones: El aspecto metodológico y el teórico.
Tomamos un último fragmento de Space is the Machine, donde Michael Batty nos arranca un campo de estudio que afrontaremos más adelante:
Arquitectos y psicólogos sociales han sido por lo general muy hábiles alejándose de las investigaciones que tenían que ver con lo quesucede en las mentes humanas, e intentando llegar solamente aunos descriptores físicos de la diferencias, entre uno y otro ambienteconstruido, que fuesen lo suficientemente precisos y consistentes como para permitir una correlación entre las variables de actitud y comportamiento.
MICHAEL BATTY, The New Science of Cities, The MIT Press (2013)
SÍNTESIS TEÓRICA
Esta síntesis sobre algunos de los trabajos de Hillier ha contribuido al marco práctico y teórico de esta investigación. Lo resumimos desde sus detalles al todo.
Además de la relación gráfica de unos elementos y su conjunto, los estudios multicapa explicados por el autor, nos confirman que nunca debemos ver a un sistema espacial como una sola cosa, y menos aún en el caso de la ciudad contemporánea. Una capa en el espacio es una forma que contiene una serie de potenciales configuradores/configurables, cada uno de los cuales puede estar relacionado a diferentes aspectos funcionales. Estos potenciales pueden ser tratados como sistemas independientes espaciales, siempre que decidamos analizar dicha capa respecto a un tipo de representación más que otros, o como productos de selectivas combinaciones.
La esencia sobre la transparencia de estos modelos configuracionales de diseño, permite revolucionar la información sobre las entradas y salidas de datos como nunca antes había ocurrido. La posible incorporación a estos datos de unos gradientes de parametrización social nos abre un campo de trabajo realmente interesante.
Nuestra última reflexión refuerza el mantra de la idea inicial: nuestras intervenciones en la ciudad sólo pueden ser basadas en nuestro conocimiento de ésta. Donde esta comprensión sea deficiente, los efectos pueden ser destructivos, y será mayor aún si ese falso entendimiento se mantiene como sistema de valores. El sistema de valores de acuerdo al cual hemos ido transformando nuestras ciudades, durante gran parte del siglo pasado, siempre ha aparecido como una especie de racionalidad urbana pero nunca se ha fundado en el estudio de flujos complejos de la ciudad. Necesitamos, sin excusa, ampliar los campos de datos en la arquitectura.
BIBLIOGRAFÍA
16. HILLIER B. y HANSON J., The social logic of space, Cambridge University Press (198)
17. HILLIER B., Space is the Machine: A Configurational Theory of Architecture, Cambridge University Press (1998)
18. La Concepción Científica Holística Configuracional constituye el apartado teórico esencial, que desde el punto de vista epistemológico permite comprender e interpretar los procesos y fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento estudiados por los sujetos a partir del sistema de categorías que le es intrínseco.
19. Teoría de grafos: Rama de estudio que juega un papel importante en la fundamentación matemática de las Ciencias de la Computación. Los grafos constituyen una herramienta básica para modelizar fenómenos discretos y son fundamentales para la comprensión de las estructuras de datos y el análisis de algoritmos.
20. SIG/GIS: Los Sistemas de información geográfica son una integración organizada de hardware, software y datos geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información, geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.
21. JACOBS J., Muerte y vida de las grandes ciudades, (Capitan Swing, 2011) originalmente publicada como The Death and Life of Great American Cities (1961)
22. Mapa axial: el menor conjunto de líneas rectas que pasan a través de todo el espacio abierto.
24. Ancho útil: anchura de la carretera menos el aparcamiento para coches permitido.
25. Isovistas convexas: Dibujo de sobreexposición de dos capas sobre el espacio abierto mostrando los elementos convexos de cada cara de los bloques urbanos. En otras palabras, los campos de visibilidad en cualquier punto del espacio para alguien moviéndose en la rejilla del viario. [Imagen]
26. Determinismo: Allí donde los edificios pueden tener efectos sistemáticos sobre el comportamiento humano, individual o colectivamente.